miércoles, 13 de diciembre de 2017

Restos humanos neolíticos en Alhama de Granada



Estudio inédito hasta ahora, sobre los restos humanos hallados en la Cueva de los Molinos pertenecientes al neolítico.
Cueva de los Molinos
Se halla en el núcleo urbano de Alhama de Granada en una de las pendientes que descienden desde el centro del pueblo hasta el cauce del río Alhama. Está situada a unos 865 m. de altitud y a 3° 59' 02" W por 37° 00' 19" N. La cueva está muy afectada por derrumbes interiores y por la destrucción, por una cantera, de la visera caliza de la entrada. El grueso de los materiales arqueológicos está fechado en el Neolítico Medio.
El material estudiado
Los restos óseos estudiados proceden de búsquedas particulares y de una prospección del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada. Estos se componen de los restos de un enterramiento (Alhama 2), un cráneo femenino (Alhama 3), una mandíbula fragmentaria infantil, un molar suelto, un húmero femenino (Hl ) y de un fémur masculino (F3).



Descarga el fichero en PDF desde la fuente: https://goo.gl/VXAP6h

domingo, 10 de diciembre de 2017

Las termas de Alhama de Granada: una piscina natural

     

andalucia.org

Abrazada por el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, la localidad de Alhama de Granada fue conquistada por romanos, árabes y cristianos. Sus abundantes recursos naturales la convirtieron en una de las ciudades más trascendentales del Reino de Granada. De tantos siglos de gloria, aún pueden contemplarse numerosos vestigios de gran interés cultural, a lo largo de su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico.

Pero si hay tesoro que hace obligatoria la visita de este municipio granadino, de algo más de 6.000 habitantes, son sus termas. En plena naturaleza y en cualquier época del año, podemos disfrutar - de manera totalmente gratuita, puesto que las termas son de uso público- de un terapéutico baño a 47 grados de temperatura.

Sumérgete en el bienestar

Basta con dar un paseo desde el pueblo de Alhama de Granada hasta las termas. El recorrido a pie no se extiende más de 30 minutos y quienes lo transitan aseguran que el paisaje es espectacular. Una vez allí, estamos listos para zambullirnos en el manantial, en plena naturaleza, flanqueados por pinos y sin más techo que el claro cielo. Se trata del lugar ideal para gozar de una sesión de relax, en perfecta comunión con el ecosistema, porque sus aguas aportan múltiples beneficios medicinales y son aptas para el tratamiento de artritis, reuma o estrés.

Tras el baño, el entorno invita a explorar y “perderse” entre la exuberante flora del paraje. En la propia localidad pueden contratarse gran variedad de actividades multiaventura en grupo. La empresa local Sportnatura, ofrece rutas de espeleología y descenso de barrancos con las que escudriñar la belleza de los Tajos de Alhama de Granada, que permite descubrir un extraordinario paraje natural formado por un conjunto de cañones y tajos de arenisca que sorprende a quien los contempla por primera vez. La visita incluye el acompañamiento de técnicos especializados, el equipo de progresión personal necesario y seguros de responsabilidad civil y accidentes. Los menos osados pueden divertirse en interesantes talleres de tiro con arco o rutas de senderismo en compañía de un guía intérprete.


Alhama para eco-disfrutar

Muy cerca de las termas se encuentra el Hotel Balneario de Alhama , un establecimiento de tres estrellas, ubicado en un edificio de gran valor monumental que forma parte del patrimonio histórico andaluz. La fuente termal que llena las pozas también alimenta las del balneario, donde se puede disfrutar de diversos tratamientos.

En el complejo rural El Molinillo, a sólo 20 km de las termas naturales, podemos encontrar un amplio abanico de placeres para el turista que apuesta por el turismo sostenible: descansar en alguna de sus cómodos alojamientos rurales, participar en excursiones con guías al Parque Natural de Tejada o degustar su exquisita gastronomía local, repleta de platos elaborados a partir de productos ecológicos, producidos en la comarca. No dejes pasar la oportunidad de probar su aceite de oliva virgen extra o los vinos con Denominación de Origen Protegida.

Las termas de Alhama y sus virtudes imprimen ese ritmo sosegado, indispensable para restablecer la salud de cuerpo y mente. Sin prisas, así se elaboran sus quesos de cabra o se cultivan huertos ecológicos como el de la Hospedería El Ventorro, un complejo rural en plena montaña que ofrece la posibilidad de dormir en casas-cueva, relajarse en su propio spa y saborear todo lo bueno que la tierra granadina nos da.

También podemos comprobarlo en el Asador Pato Loco, rodeado de las aguas cristalinas del río Alhama, poblado por cientos de patos. Las embutidos alhameños y fabulosos quesos de producción local son los preferidos por los comensales.




lunes, 4 de diciembre de 2017

El patrimonio arqueologico medieval del poniente granadino.(Cormarca de Alhama) Por Miguel Jiménez Puertas y Luca Mattei


El objetivo de este libro es divulgar entre el amplio público interesado por la Arqueología y la Historia el numeroso patrimonio que el pasado medieval nos ha legado en estas tierras del Poniente granadino, respecto al cual tenemos la deuda de mantenerlo, para que también nuestros descendientes puedan conocerlo y disfrutarlo.

martes, 9 de mayo de 2017

Alhama en el British Museum de Londres

Magnifica colección de herramientas de piedra pulida ( hachas, azuelas y martillos ) provenientes de Alhama de Granada. Fechadas en el periodo: Neolítico / Edad del Bronce. Período que se extiende del año 4000 AC al 800 AC.




domingo, 30 de abril de 2017

La mal llamada Casa Romana de Alhama


Casa de los Guzmán.

Ya tiene nombre esta casa. Según un testamento que José Antonio Espejo Zamora ha localizado en el Archivo de Protocolos de Granada, todo parece indicar su correspondencia con el mayorazgo de don Juan de Guzmán y Quesada.
A pesar de todo se seguirá denominando como romana, ni más ni menos, aunque no lo sea. Eso es lo que menos importa. Juan Miguel Torres Ruiz la ha inmortalizado con su paleta.
"Desidia" (calle Alta Iglesia de Alhama de Granada).
Acuarelas Winsor&Newton sobre papel Arches de 640 gm/m2. Dimensiones 29 x 43 cm.
Juan Miguel Torres Ruiz

viernes, 28 de abril de 2017

El Poblamiento Neolítico en los Dominios Penibéticos del Poniente Granadino. Por Javier Carrasco, Jesús Gámiz, Juan Antonio Pachón y Francisco Martínez-Sevilla

La denominada “Cueva de los Molinos”. Situada junto al núcleo urbano de Alhama de Granada, ocupa una de las pendientes que descienden desde el centro del pueblo hasta el cauce del río Alhama, en el paraje denominado “El Cañón”, frente a la antigua fábrica de harinas “San Francisco”, a una altitud de unos 850 m y en un contexto general que apenas sobrepasa los 915 m. Esta cueva fue descubierta a finales de los sesenta, en el transcurso de unas obras emprendidas por el Ayuntamiento de Alhama para allanar un camino de acceso al pueblo. Dado el enorme espesor de la visera caliza de la cueva, que alcanzaba más de 12 m, ésta venía siendo utilizada como cantera años atrás, encontrándose prácticamente destruida en la actualidad. En el año 1974, uno de los barrenos que se hizo estallar en la parte alta de la cantera puso al descubierto una grieta en la que se halló un enterramiento con un ajuar compuesto por cuatro grandes hachas pulimentadas de basalto, dos hojas en sílex de gran tamaño y un  fragmento de cerámica a la almagra. Con motivo del descubrimiento de este enterramiento, la cueva, o lo que quedaba de ella, fue visitada por profesores de la Universidad de Granada, recogiéndose abundante material arqueológico que, en parte, quedó depositado en el  Laboratorio de Antropología de la Facultad de Medicina de Granada, así como en el Departamento de  Prehistoria y Museo Arqueológico de Granada.
La“Cueva del Agua” constituye, junto con la“Cueva de la Mujer”, un mismo complejo
cavernícola localizado en el extremo Oeste de la Mesa del Baño, en los escarpes que
se alzan sobre la orilla izquierda del Río Marchan


La “Cueva de los Molinos” localizada en los entornos del casco urbano de Alhama, relacionadas con el poblamiento y explotación agrícola de sus inmediatas y ricas vegas, en los márgenes del río Alhama.


jueves, 20 de abril de 2017

Una tumba nazarí de estelas anepigráficas. Por María José García Larios

Cuando la Delegación de Cultura de Granada restauró la Fuente de la Plaza del Carmen de Alhama en enero de 2001, al levantar la fuente y sondear el terreno nos encontramos dos piezas de piedra calcarenita a 1 m de profundidad la mayor y a 1,60 ms, la menor, separadas unos 2 metros entre sí. Son el objeto de la presente investigación.
Es innegable el pasado árabe de Alhama que tuvo una gran importancia desde el punto de vista económico y comercial en la época nazarí por su estratégica localización. Era una ciudad-fortaleza. Según Luis de Montes, estaba cercada por espesa y altísima muralla, flanqueada de trecho en trecho por sólidas torres y robustos bastiones. Este hecho lo confirma también Ibn Battuta, historiador y viajero musulmán. Nos dice Madoz que la muralla estaba al Norte y Oeste y tenía un castillo que ocupaba todo el lado occidental de la población, cuyo acceso se realizaba a través de dos puertas, la de Málaga y la de Granada que se hallaban en las extremidades que unían las murallas con el tajo. Alhama poseía mezquita...

martes, 28 de marzo de 2017

El Boquete de Zafarraya: En la pista del Neandertal

El yacimiento de Alcaucín, descubierto por Cecilio Barroso en 1979, supuso una revolución mundial en el estudio de la cultura musteriense. Su hallazgo más importante: la constatación de la práctica del canibalismo

lucas martín  26.03.2017 
Los restos encontrados figuran entre los mejores conservados del periodo: podría tratarse de los últimos neandertales de Europa.


Podría entenderse como un ejercicio próximo a la nostalgia. Una recurrencia sentimental, en conexión con algún tipo de trámite sagrado. O al menos, como una de esas lealtades que distinguen en sus costumbres a las aves migratorias. El boquete de Zafarraya, insertado en la sierra de Alhama, en plena estribación de la cordillera Subbética, no destaca a simple vista por su docilidad ni por sus virtudes como caseta natural de paso. Si uno se perdiera o tuviera que buscar refugio en mitad de la noche, de la noche total y de cielo vengativo de principios de los tiempos, eligiría muchos otros puntos del entorno: cavidades, depresiones de apariencia menos fiera. Y, sobre todo, a ras del suelo, lejos de los 1.100 metros de altura que anudan la cima del monte.
Sin embargo, y en clara rebeldía contra la lógica, tal vez también contra la física, el sitio es el único de toda la zona que ha sido utilizado, y durante miles de años, como estancia provisional del hombre. La mayor evidencia está en la ingente cantidad de restos encontrados en el paraje: trozos de cerámica medieval, de sílex, de la Prehistoria. Incluso, desechos que apuntan al pastoreo reciente. Quizá sea cosa del magnetismo de la cueva. De su perfil monumental, ciclópeo. Una vistosidad que fue lo que llamó la atención del historiador Cecilio Barroso, el artífice del descubrimiento, que inició la búsqueda guiado por el instinto y la curiosidad, en 1979, mientras veraneaba en Alcaucín con la familia.
Una de las sorprendentes imágenes
 que deja el territorio, de gran fortaleza
 plástica, tanto por su estructura como
 por el paisaje que circunda al conjunto
 de la cordillera.
De aquella primera subida, sin carácter oficial de expedición, emerge la secuencia de un yacimiento que todavía hoy sigue dando la vuelta al mundo. Un espacio citado constantemente en la revista Nature, y que en los noventa revolucionó el estudio de los neandertales, enrolando en el proyecto a científicos tan prestigiosos como Jean-Jacques Hublin, actual director del departamento de Evolución Humana del Instituto Max Planck de Alemania.
El propio Cecilio Barroso fue el que se dio cuenta de que en la cueva, entonces un muladar de piedras, había indicios de cultura musteriense. Un tipo de técnica de lascado claramente identificable, que surgió y desapareció en el periodo en el que sobre la tierra anduvieron los neandertales. Entre 1981 y 1983 se llevaron a cabo las primeras excavaciones, muy alejadas aún del dinero francés, con apenas 50.000 de las antiguas pesetas aportadas por la Fundación Cueva de Nerja. La modestia, esta vez, no resultó ningún óbice. Los trabajos de Barroso y su equipo confirmaron la presencia de la especie. Y, además, de la manera más incontestable de todas: con restos de cuerpos humanos. Un hallazgo que, dada la escasez de asentamientos de la época de Andalucía, justifica ya de por sí el valor del enclave, pero que en este caso viene acompañado de una importancia que se mide por partida doble. Entre las piezas recuperadas, figuraba el famoso fémur, pero también una mandíbula que es considerada casi unánimemente como una de las muestras mejor conservadas del continente.
A eso se añade otra gran revelación, reconocida y propagada a nivel mundial, con seguimiento minucioso. El peso del yacimiento de Zafarraya contrasta fuertemente con la dedicación de las autoridades españolas -locales, provinciales, nacionales y autonómicas- que ni siquiera se han molestado en habilitar un centro de interpretación junto a la cueva. Son los franceses los que han invertido, sumando efectivos y esfuerzos durante los noventa al equipo de Cecilio Barroso. En una de las expediciones conjuntas, la pala reveló la existencia de una antigua hoguera en la que aparecieron huesos maltratados, carbonizados, con signos de haber sido reducidos a filamentos. Los investigadores no lo dudaron: el descubrimiento refrendaba lo que ya había sido sugerido el estudio de las piezas anteriores: que en el boquete se practicaba el canibalismo. Una posibilidad, la de la antropofagia, con la que llevaban coqueteando algunos autores desde hacía décadas y que gracias al yacimiento malagueño se ha convertido en un nuevo punto de luz bajo el que observar la vida de los neandertales.
En Zafarraya, en cualquier caso, no eran muchos. No, al menos, al mismo tiempo. Las dimensiones de la cueva apenas admiten la presencia simultánea de seis o siete personas, acaso miembros de una misma familia. Cazadores que hacían un alto de varios días en su errancia, quién sabe si provenientes de la costa o de Alfarnate, donde las investigaciones geológicas siluetean la presencia de una especie de campo general de operaciones. Ahora, desde la cueva, se intuye la cercanía urbana de Alcaucín, pero entonces todo era muy distinto. Un bosque mediterráneo con un bestiario que las transformaciones han hecho que parezca de barraca: leones, ciervos, jabalíes, toros, caballos, panteras. En muchos casos en disputa salvaje con los propios habitantes del boquete. «No creo que los neandertales tuvieran el grado de desarrollo y de cooperación que se necesita para practicar la caza selectiva. Comían lo que pillaban», razona Barroso.
La excepcionalidad del yacimiento de la cueva también reside en la datación de los restos, que ha ido generando información de amplio recorrido en bibliotecas y academias científicas. Los primeros análisis hablaban de una antigüedad de 30.000 años, convirtiendo a los neandertales de Zafarraya en los últimos en extinguirse en Europa, donde la especie hacía más de diez milenios que había sido complemente sustituida por el Homo Sapiens. Evaluaciones posteriores, con tecnología aportada por la universidad de Oxford, han introducido nuevas e importantes variaciones. Según estos, las piezas corresponderían a un asentamiento más remoto, de 46.000 años. Los diferentes resultados no invalidan el asombroso contenido histórico de la cueva. Lo cuenta Javier Noriega, de la empresa arqueológica Nerea: «Zafarraya supone una constatación científica de primer orden con lo descubierto y lo que queda por descubrir. Nos hallamos ante un interesante diálogo entre una especie, la del hombre del Neandertal y un territorio, uno de los principales yacimientos del periodo de la Península», explica. Sin duda, la memoria del hombre. Sus huellas imprecisas. Sus angustias y movimientos iniciales.

Un tesoro apreciado pero sin explotar: la desidia frente al éxito

  • La cueva permanece cerrada. Protegida, además, por un sendero pedregoso, difícil de domar, con el único claro descrito por la línea del antiguo ferrocarril, en los pies de la ladera. Nadie se ha molestado por contratar a un guía. No hay dípticos ni paneles explicativos. Una pobreza señalética que no guarda proporción alguna con la importancia del yacimiento, que ha inspirado trabajos y publicaciones en países como China e instituciones del prestigio de la Academia de las Ciencias de Estados Unidos. Pocos después del descubrimiento de los restos, la Junta de Andalucía otorgó a la cueva la catalogación BIC. Además, se hicieron las gestiones para obtener la titularidad de los terrenos, hasta entonces en manos privados. Eso, junto a la exhibición en el Museo de Málaga de algunas de sus piezas, son, sin embargo, las únicas acciones llevadas a cabo para ampliar la proyección del yacimiento, que todavía, en futuras exploraciones, podría dar lugar a nuevas y jugosas sorpresas. Una lástima, y en eso coincide Cecilio Barroso con los arqueólogos Eduardo García Alfonso y Javier Noriega, para el territorio, que cuenta sin apenas saberlo con una riqueza digna de llamar la atención, como sucede en Francia, de miles de turistas. De momento, todo sigue igual. Casi cuarenta años después de su descubrimiento, Zafarraya brilla. Pero sólo en artículos y estudios técnicos.


Fuente:http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2017/03/26/boquete-zafarraya-pista-neandertal/919191.html

domingo, 26 de marzo de 2017

Tesoro de monedas árabes, descubierto en Alhama de Granada. Por Francisco Codera y Zaidín

No todos los tesoros de monedas encontrados pudieron esquivar el control institucional, algunos fueron encubiertos, y otros –aun notificados a la Comisión de Monumentos– pasaron directamente a engrosar colecciones particulares. En este sentido, las piezas más buscadas eran, efectivamente, aquéllas realizadas en materiales preciosos que, en el mejor de los casos contribuían a la formación de exhaustivos estudios numismáticos. Cabe citar como ejemplo, el Tesoro de Alhama de Granada, conjunto integrado por quinientas monedas de plata adquirido por el especialista Antonio Vives Escudero y divulgado por Francisco Codera desde la Real Academia de la Historia (Codera,1892). José Manuel Rodríguez Domingo
 

miércoles, 22 de marzo de 2017

Cruces de piedra en Alhama de Granada por Vicente Amador

Ver articulo original: NUESTRAS CRUCES DE PIEDRA

Nuestra visita a Alhama de Granada ha sido muy gratificante; en primer lugar por la cordialidad de sus gentes, la belleza paisajística y el conjunto histórico monumental de la ciudad.
 Sobre la existencia de cruces de piedra en Alhama, teníamos conocimiento desde hace varios años, debido al escrito que en su día nos remitió, a nuestro requerimiento, el Excelentísimo Ayuntamiento de Alhama de Granada a través de la responsable de las Oficinas de Turismos Dª Mª Teresa Moya Santander, a la que agradecemos sinceramente su pronta respuesta e información facilitada.
  Dejamos constancia del documento original.
    
   En fecha 24 de abril de 2.016 decidimos efectuar el estudio de campo y toma de fotografías de las cruces de piedra. La visita a Alhama nos iba a deparar más sorpresas de las que nos esperábamos. Por azar, mientras contemplábamos desde los Tajos las impresionantes vistas que el paisaje nos ofrecía, tuvimos la gran suerte de cruzarnos en nuestro camino al Sr. Ortiz Villarraso, vecino de Alhama y al que hasta el momento no conocíamos. Nos acercamos a él para recabar información sobre la ubicación de la Cruz del Hachuelo. Francisco, que así se llama, muy amablemente y sin pensarlo dos veces, se ofreció a acompañarnos hasta el mismo pie de la cruz. En ese preciso momento, pensé que el destino nos había puesto en nuestro camino al mejor Cicerone que podíamos encontrar. Francisco conoce perfectamente todos los parajes de su localidad por ser oriundo del lugar,senderista curtido y persona interesada en la cultura patrimonial de su pueblo. Nos acompañó a todas y cada una de sus cruces y nos dio referencias precisas para nuestro estudio, además de ponernos en contacto con el eminente cantero local Sr. Ciruela Raya del que hablaremos más adelante.
   Desde nuestra humilde página, dar las gracias de todo corazón a nuestro querido amigo Paco por su ayuda, por su bondad y sus conocimientos.

   Comenzamos nuestra presentación de la cruces de Alhama de Granada con la conocida Cruz del Carmen, toma su nombre del cercano convento de carmelitas calzados (s. XVI) y de la que poseemos abundante documentación impresa.

  El historiador Alhameño D. Salvador Raya Retamero nos la describe brevemente en su libro Historia de Alhama y sus monumentos (1.992)
   "Cruz del Carmen: es el lugar en que morían antaño los ajusticiados por los delitos cometidos contra el orden social. Se trata de una cruz latina de proporciones prismáticas, sostenida por un cubo de piedra caliza en la que, en un tosco tarjetón, se grabó la inscripción siguiente: -AÑO DE 1.726 CHARI/TAS XRTI- traducida por: -Año de 1.726 amor de Cristo-. En este mismo lugar fue ajusticiado en 1.726 uno de los ejecutores del robo que se cometió en el próximo convento del Carmen, tal vez de este acontecimiento arranque tan dramática situación."
 Cruz del Carmen

Cartela CHARITAS XRTI

     De 1.745 conocemos un largo escrito de desagravio al robo de las santas formas de Alhama:

Título : El desagravio eterno de el siempre augusto sacramento de el altar, y espiritual consuelo de la aflicción granadina en su sacrilego robo en la ciudad de Alhama. Sermón de las Santas Formas... tuvose en el este año de 1743, en la annual solemnidad de desagravios... Lo predicò el M.R.P. Nicolas Calderon, religioso professo de la Compañia de JHS...

   La cruz es igualmente conocida por Cruz de los ajusticiados y otras informaciones apuntan también al nombre de Cruz Verde.

   Como bien nos describe Retamero, la cruz se asienta sobre un pedestal en forma de cubo de piedra caliza clara de Santa Pudia. Sin embargo, el material de la cruz propiamente dicha, está construida con un tipo de piedra igualmente caliza pero de mas dureza, posiblemente extraída de la cercana cantera de Los Morales, de la que antiguamente se sacaban las piedras de molinos, utilizadas en los molinos que abundaban por la zona de los Tajos y cercanos al rió.

   El libro editado en 1.890 por José Ventalló y Vintró titulado: Viaje a la Nueva Cataluña/desde Andalucía-Los terremotos de 1.884, dice lo siguiente sobre la cruz Verde en la página 59:

  "En este paseo y apoyado en el muro del castillo,vimos una gran cruz de piedra,que antes se levantaba en medio de la placeta, como recuerdo de uno falsificadores de papel sellado que allí fueron ejecutados,y que se llamaban Verde de apellido: de ahí le viene el nombre de Cruz Verde." 

   La cruz del Carmen se encuentra perfectamente documentada y así se nombra en múltiples libros:

* Historia eclesiástica de Alhama de Granada Siglos XV-XX. Salvador Raya Retamero
* Historia, Leyenda y Sociedad en la Alhama decimonónica. Salvador Raya Retamero.
* Alhama de Granada Patrimonio artístico urbano. Lázaro Gila Medina

   La cruz fue destruida en 1.936 según un informe del Gobierno Militar de Granada sobre las perdidas y daños sufridos por el tesoro artístico de Granada desde 1.931 a 1.936.

   "Cruz de piedra Iglesia del Carmen: La verja que rodeaba el hastial de la Iglesia fue derribada, así como la cruz que había junto a la puerta y otra que en la misma calle se levantaba a pocos pasos del templo (1.936)".

   Reconstruida posteriormente.

   Tenemos noticias de otra restauración llevada a cabo por José Andrés Ciruela Raya en el año 2.000

   Independientemente de las leyendas en torno a esta cruz del Carmen , queremos aventurarnos a dar una hipótesis sobre la erección de esta cruz.
      La inscripción CHARITAS de la cartela del pilar, va ligada a la iconografía que porta San Francisco de Paula en sus atributos de santidad; San Francisco de Paula es copatrón, junto a Nuestra Señora de las Angustias, de Alhama de Granada. La presencia de los franciscanos en Alhama se constata en 1.528.

   Algún suceso de relevancia por aquel año de 1.726, como pudo ser alguna epidemia importante o plaga que afectara a las cosechas, pudo dar lugar a rogativas a San Francisco de Paula y en agradecimiento y recuerdo,posiblemente se levantara esta cruz.

2- Cruz de la fachada del convento-iglesia del Carmen.

   Esta segunda cruz situada en la fachada del convento del Carmen, es interesantísima. En primer lugar por los datos de suma importancia que poseemos y por su diseño renacentista.

  En nuestra segunda visita a Alhama y gracias a Francisco Ortiz, mencionado anteriormente, conocimos a José Andrés Ciruela Raya" el Boti". Es el ultimo cantero de oficio de Alhama y al el se deben la mayoría de las restauraciones de piedra de los monumentos de Alhama. Persona entrañable y de muchos conocimientos sobre la Historia, arquitectura,pintura y escultura de su pueblo. También trabaja como guía turístico de la ciudad.

  Esta cruz que presentamos es obra suya y por tanto, los datos son de primera mano.

  José Andrés la realizo en el año 2.007 por encargo de D. Francisco Puertas párroco de Alhama de Granada; se situó en el mismo lugar donde antaño ocupaba el espacio una antigua cruz de madera.

 Cruz tipo latina levantada sobre pedestal cuadrado, dos gradas y pedestal rectangular moldurado en su base. La terminación de los brazos, como remates, en bolas de coronamiento. En el centro del crucero, observamos una bella punta de diamante.

 El material empleado para la cruz es calcarenita blanca y para los motivos ornamentales que la cubren, Santa Pudia porosa amarilla y roja, también, piedra de Sierra Elvira.

  El estilo es moderno, su autor la llama "taraceada" ya que las piezas romboidales y ovales encastradas en toda su superficie, nos recuerdan a la artesanía granadina a base de trozos de maderas nobles formando esos dibujos tan característicos de ese arte manual "la taracea".

  José Andrés nos comentó que para el proyecto, visito las cruces del Sacro Monte y posiblemente se inspirara en una de ellas.

   Pues bien, en nuestro largo recorrido por las cruces de piedra de Granada, efectivamente en la Abadía se levanta una imponente cruz con similares motivos ornamentales, es la conocida como Cruz de los Cantero y Soldados de la Alhambra, levantada en 1.595 en honor de los santos mártires del Sacro Monte, por los gremios anteriormente citados.
 Cruz de los Canteros y soldados de la Alhambra 1.595 (Abadía Sacro Monte)

Cruz del convento del Carmen 2.007 Cantero José Andrés Ciruela Raya

   Nuestro más sincero agradecimiento a José Andrés "El Boti" por los datos aportados sobre su excelente trabajo de cantería, por la construcción de esta cruz que quedará para la posteridad y sobre todo por su calidad humana sin dejar a un lado la artística.

3- Cruz de la calle San Matías.

   Como muy bien nos recuerda el historiados Salvador Raya en su Historia Eclesiástica de Alhama ( Siglos XV-XX), persisten cruces adosadas a numerosas fachadas. Esta de la calle san Matías es una muestra de ello, pero más que adosada, la cruz, de piedra caliza encalada, se encuentra encastrada en el muro de la vivienda.
   Tipo latina sobre pedestal, no se aprecian inscripciones.


    Pensamos que esta cruz se podría recuperar. Una buena restauración no le vendría nada mal, limpiarle la cal para dejarla como se merece y ubicarla decentemente en el espacio que antiguamente ocupara.

4- Cruz del Hachuelo.

   La bonita cruz del Hachuelo se encuentra a las afueras de Alhama en la carretera que va hacia Zafarraya, en un paraje idílico donde se contempla la ciudad de Alhama con unas vistas de incomparable belleza. 
 Cruz del Hachuelo

   Recurrimos de nuevo a Salvador Raya Retamero, el cual nos dice sobre esta cruz lo siguiente: " La Cruz de Hachuelo, en cuya inscripción semiperdida apenas si se leen hoy en día las palabras "ESTA CR-UZ/MAN-DO..." construida donde fue asesinado don García de Carvajal y Obregón."

   El texto podemos encontrarlo en la edición facsímil reimpresa, Recuerdos Marianos o Alhama y su Madre, de Federico Antonio Sánchez de Gálvez (1.864) cuyo estudio preliminar a su obra lo debemos al Doctor Raya Retamero (2.000) Edición realizada con motivo del V centenario de la erección de las parroquias del Reino de Granada

   De 1.890 poseemos otro texto sobre la cruz del Hachuelo, recogida en: Viaje a la Nueva Cataluña-Desde Andalucía-Los terremotos de 1.884 por José Ventalló y Vintró:

   "Subimos por una pendiente senda que atraviesa feracísimos terrenos y dejando a un lado Tejar, y nuevas construcciones que constituyen una moderna barriada no castigada por los terremotos, nos hallamos junto a la Cruz del Hachuelo. Como expresa su nombre, este monumento consiste en una tosca cruz de piedra franca, levantada en el sitio donde los escuderos al mando del capitán de escaladores Ortega del Prado, encendieron el hachón que sirvió de señal de avance la noche de la toma de Alhama, a los guerreros cristianos acampados en el valle de la Dona."

  **Descripción de la cruz de Hachuelo:

  Construida en piedra caliza, se asienta sobre una base cuadrada y un pilar convexo del mismo material; sobre estos elementos, el pedestal rectangular y la cruz propiamente dicha.

 Contiene inscripciones muy deterioradas por la erosión de la piedra y que citamos anteriormente.

  La cruz es de tipo latino de estructura sencilla con símbolos astronómicos (sol y luna)  en ambas caras y situados en el centro del crucero, tallados sobre la misma piedra. Una cartela, en la parte superior, corona el conjunto.

   Esta sencilla cruz, me ha servido de aliento para continuar con esta ardua labor de investigación y retomar este proyecto; creo que merece la pena dar a conocer los tesoros que nuestra tierra conserva.
    Al alejarme... mi retina se hizo imagen y mi pensamiento: ¡¡que los siglos te contemplen!!

5- Cruz Carrera de Játar

   En fecha 7 de diciembre de 2.008 Alhama.com informa de los destrozos en la cruz de piedra de la Carrera de Játar.

   "La cruz de piedra situada al principio de la denominada Carrera de Játar, justo enfrente de la casilla de camineros, presentaba en la mañana del domingo, 7 de diciembre, este desolador aspecto.
Junto al pedestal aparece partida en dos partes este símbolo que por la inscripción sabemos que data de finales del siglo XVII, concretamente del año 1690.  Ignoramos si se trata de un acto vandálico o por si el contrario se trata de un accidente fortuito. Este tipo de cruces era habitual colocarlas juntos a los caminos bien como protección a los caminantes o como recuerdo de las personas asesinadas o muertas en extrañas circunstancias."

  En nuestra reciente visita (17 de abril de 2.016) la cruz se encontraba nuevamente levantada; imaginamos que se recompondría poco después del suceso. Nos alegramos que afortunadamente la cruz se encuentre "en pie" y agradecer a quien corresponda el interés tomado por mantenerla; en muchos casos conocidos, los trozos sirven de relleno y nunca más se supo, pasan a formar parte del recuerdo de quienes la conocieron y al desaparecer estos, en pocas lineas de algún libro de historia local. 
   
   Al igual que otras cruces de Alhama, esta de la Carrera de Játar, es de piedra caliza, de tipología latina con acanaladuras en sus ramas , aunque parezca de tipo nimbada. El nimbo o circulo que presenta el centro del crucero, es producto de las restauraciones que la cruz ha sufrido con anterioridad; ese refuerzo de los brazos es de cemento y no forman parte de la estructura original tallada. En nuestra geografía granadina no es usual ver cruces nimbadas de piedra.
 Cruz de la Carrera de Játar

  El pedestal presenta en una de sus caras inscripciones poco legibles (posiblemente un nombre y apellido), salvo la fecha  1.690 año en que debió ser levantada

 Igualmente, observamos otra epigrafía, aludiendo a una restauración llevada a cabo en 1.945

   Por su ubicación, cercana a la localidad aunque a cierta distancia, podríamos pensar que se trata de una cruz de término; por otra parte, las inscripciones y fecha nos hace pensar en algún hecho o suceso importante acaecido en aquel lugar.

   Los viajeros del s. XIX hacían mención muy asiduamente en sus escritos, de la cantidad de cruces que se levantaban por motivos  luctuosos en los caminos debido al bandolerismo 
   
  Washington Irving. Cuentos de la Alhambra. 1.83. Capítulo: El viaje:

    " El camino serpenteaba a través de un paisaje pintoresco,pero desolado; y una cruz acá y otra allá, junto al camino, recuerdo de un asesinato, nos indicaba que estábamos entrando en las tierras de bandoleros..."
6- Cruz tallada Camino de los Ángeles

   Recurrimos de nuevo al Doctor Raya Retamero, para reseñar la cruz tallada del Camino que conduce a la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles.
 Imagen de Nuestra Señora de los Ángeles en su ermita

   "Se erigió una ingente cantidad de pequeñas cruces que salteaban en los caminos de Alhama hacia Málaga en memoria de los viajeros asesinados impunemente por los bandidos. (de ellos los viajeros del siglo XVIII y XIX nos dejan buen testimonio en sus comentarios), que no perduraron hasta nuestros días dado lo efímero de los materiales empleados, a excepción de la que se halla en el camino de la Trucha a la altura del Palo de la Hoz, grabada en piedra en una prominente roca junto a la senda que allí conduce, cuya inscripción dice así: AÑO DE 1810/AQUI MURIO [JO]SÉ MEJÍAS RUIZ/,RUE [GUEN] A DIOS POR ÉL."

   Otro testimonio: Viaje a la Nueva Cataluña-Desde Andalucía-Los terremotos de 1.884 por José Ventalló y Vintró:

 "A brida suelta, salieron de Alhama los franceses que habían escapado con vida, por el camino de Granada donde se hallaba acampado el grueso del ejército .El general ordenó el toque de degüello y los franceses entraron en Alhama a sangre y fuego. La población vio destruidas sus casas y asoladas sus florecientes campiñas .Las cruces del camino, recuerdan hoy al viajero la terrible hecatombe de que nos había hablado Frasco. El rigor contra los alhameños llegó a su colmo durante la dominación francesa de aquella comarca; fue época cruel de terribles vejámenes. La  ciudad gimió largo tiempo oprimida por exorbitantes impuestos de guerra..."

Cruz tallada 1.810 camino de la ermita de los Ángeles
   Cruz tallada en la roca; muy sencilla, latina sobre pedestal envuelta en la leyenda conmemorativa con el nombre y la fecha del fallecimiento de la persona a la que fue dedicada.

7- Cruz Venta Palma

  La cruz se encuentra en La Venta Palma, a la entrada del Barranco de las piletas. En esta venta paraban los arrieros que subían por este barranco hacia Sedella y los pueblos de la Axarquía malagueña para intercambiar productos mediante trueque, igualmente existía el contrabando.
 Cuentan que había un señor manteniendo la vereda y cobraba una gorda por cada mula que pasaba. (Datos aportados por Francisco Ortiz Villarraso)

 La cruz que nos ocupa, es más reciente en el tiempo y es conmemorativa de un hecho luctuoso acaecido en 1.943 en una época todavía revuelta tras la finalización de la desgraciada Guerra Civil Española.

  Levantada a título particular por la familia afectada.

8- Cruz de Jurtiga

   Una nueva cruz que añadir a nuestro registro, cuya información la debemos a Paco Ortiz.
 La cruz como podemos observar, es muy humilde pero significativa. Conmemorativa, igual que la anterior, por sucesos dramáticos ocurridos en Alhama de Granada durante la desgraciada Guerra Civil. 
 Se encuentra junto a un cortijo en el paraje de Jurtiga, muy recóndita y cubierta por matorrales.
   De piedra caliza sin pedestal
9- Cruz tallada de la Mina I

 La cruz tallada en la peña es de estilo sencillo. Se encuentra en la bajada hacia el río por la llamada Escalera del Diablo, que va a dar justamente a la Mina. Dicha cueva mina era la vía alternativa para salir de la ciudad amurallada en caso de asedio.
  La figura de la cruz se encuentra sobre un simulado pedestal, igualmente tallado, de tipo latina lanceolada.
   No hemos encontrado datos para determinar su origen y motivo por el que se talló, pero pensamos que al igual que otras tantas cruces talladas de Alhama, es una cruz sacralizadora de los espacios. Muchas fueron las ordenes religiosas que desde la Reconquista de Granada y toma de la Ciudad de Alhama, se establecieron en estos lugares, principalmente los franciscanos que fueron los principales difusores de los vía crucis y calvarios de piedra.

   Existió otra comunidad religiosa importante, los carmelitas, que también trabajaron la piedra para agrandar el convento del carmen, por lo que entra también como hipótesis de trabajo.

10- Cruz tallada de la Mina II

    Otra cruz tallada se encuentra cerca de la Escalera del Diablo. De tipo latino sencilla, sin inscripciones. Pensamos que su función era la similar a las que cumplen las cruces de término, ya que esta se encuentra en el antiguo camino de entrada y salida de la ciudad por una de sus puertas y de este modo, pedir protección en el camino o dar gracias al regreso del viaje. En la antigüedad, las cruces de piedra cumplían funciones espirituales, de ahí la sencillez de muchas de ellas; con el tiempo se fueron transformando en auténticos monumentos en piedra 

11- Cruz tallada Convento de San Diego

   Una prueba más de religiosidad en Alhama. Cruz tallada en un lateral del muro del convento de san Diego. Posible origen Franciscano al igual que las anteriores talladas.

12- Cruz del Humilladero


   El Cristo del Humilladero, situado en la calle que le da nombre. Merece nuestra especial atención por tratarse de uno de los monumentos devocionales populares más importantes de Alhama.

   Es la prueba tangible de la piedad popular que no entiende de teologías complicadas, pero si de su Cristo del Humilladero, de las ayudas materiales y espirituales que concede al que le pide con fe y devoción. Del pueblo llano que agradece sus favores con pequeñas ofrendas de latón y una sencilla oración. No hay más.

  Se encuentra en el interior de una hornacina protegido mediante una hoja de cristal y barrotes. Cristo policromado de tres clavos con halo de santidad cruciforme (exclusivo solo para las imágenes de Cristo) de estilo barroco y paño de pureza corto anudado a la izquierda (s. XVIII), tallado de una sola pieza sobre una cruz clásica a modo de columnas. 

   Hasta hace pocos días lucía un paño de pureza en tela con flecos de hilo de canutillo dorado. Hoy podemos contemplar la figura en su estado originario.

   La flanquean sendos cuadros con numerosos exvotos de latón troquelado representando de forma esquemática, las partes del cuerpo humano que por su intercesión han quedado sanadas tras los ruegos de las personas afectadas. Incluso, podemos observar imágenes de animales igualmente sanados y aquí es donde nos damos cuenta de las necesidades de los "pobres". El ganado era imprescindible para el sustento de las familias y el que los animales domésticos cayeran enfermos era un drama económico importante, de ahí las peticiones y ruegos de las gentes más humildes al Dios de los pobres, a Jesucristo Nuestro Señor
 Cristo del Humilladero en su hornacina

 Detalle del rostro de Cristo 
 Detalle del rostro de Cristo y halo de santidad cruciforme
 Detalle paño de pureza

 Mano derecha y clavo en forma de punta de diamante
Detalle clavo de los pies
Terminación de los brazos de la cruz en columna clásica
1 cuadro con exvotos de latón troquelados
2 cuadro con exvotos ( en el centro la imagen de un animal)


Efemerides y otras noticias:


05/08/2016

   La cruz de la Carrera de Jatar que nombramos en este informe con el nº 4 ha sido destruida como ya sucedió en 2.008, según nos informa y adjunta fotografías nuestro amigo Paco Ortiz.

   Es lamentable que se sigan perdiendo monumentos populares con cerca de tres siglos; esta cruz data de 1.690. La incultura, el vandalismo o la intolerancia, son los peores enemigos de nuestras cruces de piedra,



   Esperamos que en la medida de lo posible, la cruz pueda ser restaurada y colocada de nuevo en el lugar que le corresponde; desde nuestra humilde labor de investigadores, rogamos a las autoridades competentes tomen las medidas oportunas y no dejen que se pierda ni un trocito más de nuestros monumentos, son bienes de interés cultural.


01/09/2.016

   El historiador de Alhama sr. Raya Retamero nos aporta información sobre la cruz de la puerta de la iglesia del Carmen.

   "La Cruz de la puerta de la iglesia conventual del Carmen. En la actualidad encontramos una sencilla cruz adosado a los muros del templo. ¿Qué significado tiene? Seguramente ya se ha olvidado su origen y sentido, independientemente del piadoso. Algunos la conceréis porque fue fruto de los avatares políticos de la Transición. Se instaló allí en 1862 para conmemorar las misiones celebradas en el pueblo aquella cuaresma. Simplemente eso; no más. Una sencilla cruz de madera, como fue la costumbre habitual, como su correlato a los pies de la iglesia mayor. Tras la detención de José Antonio Primo de Rivera por los republicanos, en marzo de 1936, y su posterior asesinato, se escribió allí su nombre. En la transición, algunos entendieron que cruz y monumento correspondían al mismo hito y la desclavaron y arrojaron varias veces por el tajo. Finalmente, antes de la Ley de Memoria Histórica, fue borrado el nombre de los sillares en los que se escribió. Hace algunos años, se repuso de fábrica nueva, bonita, pero desvirtuando el sentido de la Santa Misión, en su génesis, la cruz de palo."

16/03/2017

   El maestro cantero José Andrés Ciruela, nos informa que ha sido colocada nuevamente la cruz de la Carrera de Jatar después de un largo proceso de restauración.

    La cruz ha quedado bastante bien y agradecemos a las personas que han hecho posible su recuperación y la preocupación por conservar el patrimonio cultural de Alhama de Granada.