![]() |
TORRE DE LOS ESCALADORES |
🌐 www.rinconesdegranada.com
Alhama de Granada está enclavada en un punto estratégico, a medio camino entre Málaga y Granada. Desde lo alto de la peña se domina el basto territorio circundante. Aquí se asentaron los musulmanes desde el siglo IX hasta la reconquista por parte de las tropas cristianas, el 28 de Febrero de 1482.
Alhama fue desde el primer momento una ciudad fortificada.
Estaba constituida por zonas diferenciadas. Por un lado la medina, donde se
estableció la población y por otro la alcazaba, que albergaba la guarnición
militar, y sería la zona defensiva que presidía a la ciudad. Todo el conjunto
estaba circundado por murallas, aprovecharon la protección que les daba los
tajos por dos de sus flancos para levantar parte de la fortificación. Esto hizo
de Alhama un lugar casi inexpugnable. El recinto de la ciudad estaba
constituido por altos muros jalonados de torres, portillos y cuatro puertas que
eran la de Granada, la de Málaga, la del Agua y la de la Mina.
En el interior se encontraba la medina cuyo trazado, de
estrechas y serpenteantes calles, aun pervive. El centro de la ciudadela
musulmana sería la actual Plaza de los Presos. Aquí se encontraba la mezquita
mayor, el zoco, las alhóndigas y la alcaicería. La sede del gobierno de la
ciudad también estaría cerca de la mezquita.
![]() |
TORRE DE LA VIUDA |
La Alcazaba de Alhama
estaba separada de la población por una ronda. Albergaba las
dependencias de los militares con viviendas, caballerizas y almacenes. Además
contaba con una gran torre que era la residencia del alcaide, conocida
posteriormente como El Castillo.
En las partes más importantes de lo que formó la fortaleza
de Alhama, se han instalado hitos informativos, de los que destacamos los
siguientes:
Puerta de Málaga: De ella partía el camino que comunicaba
directamente con la ciudad de Málaga.
De gran importancia para Alhama, fue junto con la Puerta de
Granada, uno de sus principales accesos.
Comunicaba directamente con la medina a través de calles
anchas, facilitando así el acceso a las caballerías y los carros que abastecían
la población.
Torre del Mirador o de las Almunias: Llamada así por los
baluartes situados sobre los tajos, denominados también Miradores del Concejo. Daban hacia las villas
o casas de campo cercanas.
Puerta de la mina: Formaba parte del camino que comunicaba
la población con las alquerías de Arenas, Játar y la costa de Almuñécar.
![]() |
PUERTA DE LA MINA |
Bajo la torre se encuentra una vía subterránea, excavada
parcialmente en la roca, que comunicaba la ciudad de Alhama con el río. Ideada
para que fuese posible el suministro de agua en momentos de asedio.
Torre de la Viuda de Juan de Vallarta o del regidor: Era una
torre de ronda de la muralla. Ubicada, al parecer, a la espalda de la casa del
regidor.
Torre de los escaladores o de las peñas del adarve: Según los cronistas por este lugar un grupo
de escaladores musulmanes intentó el asalto a la ciudad.
Puerta del agua: Fue un punto de acceso de la población a la
vega del río. Se sitúa entre la Puerta de la Mina y la de Granada.
Puerta de Granada o Torre de las Campanas: Fue la puerta
principal de la ciudad de Alhama. De ella partía el camino medieval que unía
Granada y Málaga. Se comunicaba directamente con la medina. En el siglo XVI se
instalaron en su torre unas campanas, denominándose a partir de ese momento Torre de las Campanas.
Torre de las Carnicerías, o del adarve del matadero: Se
encontraba en dirección a las Carnicerías Reales, cuya portada blasonada
todavía queda en pie.
Torre del portillo, de vergara o de la barbacana: Situada en
una posición estratégica del perímetro amurallado de Alhama.
Torre de las escalas: Construida como refuerzo, se
encontraba en el poniente del adarve de la muralla de Alhama. Por esta zona,
según las crónicas, se concentraron las tropas castellanas.
![]() |
Fortaleza de Alhama |
Torre del homenaje: Adyacente a la Torre de las Escalas,
cumplía funciones defensivas en la parte más vulnerable de la muralla, por
donde los tajos pierden su elevación.
Torre de los arcos de la fortaleza: Por este espacio el
acueducto entra en la ciudad llevando el agua a la población de Alhama.
Torre de Vélez: Llamada así por encontrarse en el Camino de
Vélez. Constituyó una de las vías principales de Alhama.
Portada de las Carnicerías Reales (1568-1571): En cuya
ejecución intervino el alarife de Granada Juan Castellanos. Destacan en ella,
los escudos del corregidor Gome Mesía de Figueroa, quien organizó las milicias
de Alhama, Loja y Alcalá la Real para luchar contra los moriscos sublevados en
las Alpujarras y Sierra de Bentomiz. La portada se volvió a remodelar en 1738.
A extramuros de la ciudad se encontraba la Al-musarà o
al-musallà, un espacio reservado para el adiestramiento militar tanto ecuestre
como de infantería, donde también se realizaban funciones públicas.