sábado, 31 de marzo de 2018

CINEMA PÉREZ – ALHAMA El cine de Alhama desde 1920


CINEMA PÉREZ – ALHAMA
🌐 www.rinconesdegranada.com
Recorrer el tranquilo pueblo de Alhama de Granada es siempre una experiencia gratificante. A nosotros nos gusta ir por allí de vez en cuando, e ir conociendo poco a poco sus monumentos, su historia y su gente. En Alhama siempre nos acogen con una sonrisa.
Uno de los lugares que no te dejará de sorprender es el “Balcón de los Tajos”, situado en la trasera de la Iglesia conventual del Carmen. Aquí el tiempo se detiene y puedes pasar un buen rato contemplativo. Justo a las espaldas de este emblemático mirador, se encuentra el “Cinema Pérez”, un inmueble de colores blancos y ocres del que hoy hablaremos.
El Cinema Pérez de Alhama se inauguró en 1920, en pleno auge del cine mudo. En esa época la música de un órgano o un piano amenizaba tanto las proyecciones como los entreactos.
El Cinema Pérez, además de proyectar películas era un espacio para la diversión y el espectáculo. Pronto se convirtió en uno de los lugares predilectos de cantantes, bailarinas, de magos y de todos los artistas que en la década de los años 20 del pasado siglo, iban de pueblo en pueblo y de ciudad en ciudad.
Las primeras referencias históricas que hemos encontrado en relación al Cinema Pérez, han sido en el periódico “Eco Artístico” del 15 de Junio de 1921,  en el que se puede leer:

Eco Artístico – 1921
“ALHAMA – Cinema Pérez . – Actúa con gran éxito el notable artista enciclopédico Rodawlas”. Esta escueta nota de prensa viene firmada por Romero. “The Great Rodawlas”, era conocido en la época por sus “Experimentos de cartomancia (magia blanca), prestidigitación y juegos antiespiritistas”.
Dentro del Cinema Pérez actuaron artistas tan consagrados como, Antonio Molina o la Niña de la Puebla.
Con la llegada de la Guerra Civil todo lo relacionado con la cultura se fastidió, y se usó el Cinema Pérez para algo tan repudiable como los “juicios populares”. Allí se decidía a qué vecinos había que fusilar.
En 1954 el cine de Alhama vuelve a funcionar. Contaba con una superficie que superaba los 300 metros cuadrados. La sala tenía, entre platea y anfiteatro, capacidad para albergar 300 butacas de madera. Disponía de una cabina con dos proyectores, uno de la marca Ossa y otro Hispano Suiza. En esos años las películas llegaban a Alhama por correo postal. Los días de cine eran los festivos, durante las ferias del pueblo y en Navidad, con sesiones a las 7:30 de la tarde y 10:30 de la noche. Las películas se anunciaban en unas pizarras en la posada, cerca del Mercado Municipal, y en el edificio de la Sociedad Económica de Amigos del País.
Cinema Pérez- Foto:todocolección
En la Plaza de la Constitución, se colocaba la ficha de la censura estatal de la época, con una calificación numérica para la película anunciada ese día:
  • 1-  Apta para niños.
  • 2 – Apta para jóvenes.
  • 3 – Solo para mayores (más de 21 años).
  • 3R – Para mayores con reparos.
  • 4 – Peligrosa. Su visión no era aconsejable.
CINEMA PERÉZ – ALHAMA
En los años 70 del siglo XX, el local se remodeló, y se sustituyeron las butacas, por otras más cómodas. Ofrecía doble función los sábados, domingos y lunes. También en esos años previos a la democracia, el Cine Pérez sirvió para organizar talleres de teatro.
En la segunda mitad de los años 80, el Cine Pérez se convirtió en sala de música,con pizzería incluida, conocida como Discoteca Nodo, o “La Nodo”. Lamentablemente este espacio de esparcimiento juvenil, cerró definitivamente en 1990. La falta de cuidados y el abandono de este edificio histórico durante tantos años, se hace patente al pasar por sus inmediaciones.
A finales de 2017 el ayuntamiento de Alhama adquirió el “Cinema Pérez” por 452.000 €. Este inmueble servirá para albergar espacios escénicos y culturales de la ciudad.

jueves, 15 de marzo de 2018

ALCAZABA DE ALHAMA

TORRE DE LOS ESCALADORES

🌐 www.rinconesdegranada.com
Alhama de Granada está enclavada en un punto estratégico, a medio camino entre Málaga y Granada. Desde lo alto de la peña se domina el basto territorio circundante. Aquí se asentaron los musulmanes desde el siglo IX hasta la reconquista por parte de las tropas cristianas, el 28 de Febrero de 1482.

Alhama fue desde el primer momento una ciudad fortificada. Estaba constituida por zonas diferenciadas. Por un lado la medina, donde se estableció la población y por otro la alcazaba, que albergaba la guarnición militar, y sería la zona defensiva que presidía a la ciudad. Todo el conjunto estaba circundado por murallas, aprovecharon la protección que les daba los tajos por dos de sus flancos para levantar parte de la fortificación. Esto hizo de Alhama un lugar casi inexpugnable. El recinto de la ciudad estaba constituido por altos muros jalonados de torres, portillos y cuatro puertas que eran la de Granada, la de Málaga, la del Agua y la de la Mina.

En el interior se encontraba la medina cuyo trazado, de estrechas y serpenteantes calles, aun pervive. El centro de la ciudadela musulmana sería la actual Plaza de los Presos. Aquí se encontraba la mezquita mayor, el zoco, las alhóndigas y la alcaicería. La sede del gobierno de la ciudad también estaría cerca de la mezquita.

La parte Noroeste y Suroeste de Alhama era la más vulnerable, por lo que fue la zona mejor fortificada, emplazando en ella la parte más importante de la alcazaba.
TORRE DE LA VIUDA
 La Alcazaba de Alhama  estaba separada de la población por una ronda. Albergaba las dependencias de los militares con viviendas, caballerizas y almacenes. Además contaba con una gran torre que era la residencia del alcaide, conocida posteriormente como El Castillo.


En las partes más importantes de lo que formó la fortaleza de Alhama, se han instalado hitos informativos, de los que destacamos los siguientes:

Puerta de Málaga: De ella partía el camino que comunicaba directamente con la ciudad de Málaga.
De gran importancia para Alhama, fue junto con la Puerta de Granada, uno de sus principales accesos.
Comunicaba directamente con la medina a través de calles anchas, facilitando así el acceso a las caballerías y los carros que abastecían la población.

Torre del Mirador o de las Almunias: Llamada así por los baluartes situados sobre los tajos, denominados también  Miradores del Concejo. Daban hacia las villas o casas de campo cercanas.

Puerta de la mina: Formaba parte del camino que comunicaba la población con las alquerías de Arenas, Játar y la costa de Almuñécar.
PUERTA DE LA MINA


Bajo la torre se encuentra una vía subterránea, excavada parcialmente en la roca, que comunicaba la ciudad de Alhama con el río. Ideada para que fuese posible el suministro de agua en momentos de asedio.

Torre de la Viuda de Juan de Vallarta o del regidor: Era una torre de ronda de la muralla. Ubicada, al parecer, a la espalda de la casa del regidor.

Torre de los escaladores o de las peñas del adarve:  Según los cronistas por este lugar un grupo de escaladores musulmanes intentó el asalto a la ciudad.

Puerta del agua: Fue un punto de acceso de la población a la vega del río. Se sitúa entre la Puerta de la Mina y la de Granada.

Puerta de Granada o Torre de las Campanas: Fue la puerta principal de la ciudad de Alhama. De ella partía el camino medieval que unía Granada y Málaga. Se comunicaba directamente con la medina. En el siglo XVI se instalaron en su torre unas campanas, denominándose a partir de ese  momento Torre de las Campanas.

Torre de las Carnicerías, o del adarve del matadero: Se encontraba en dirección a las Carnicerías Reales, cuya portada blasonada todavía queda en pie.

Torre del portillo, de vergara o de la barbacana: Situada en una posición estratégica del perímetro amurallado de Alhama.

Torre de las escalas: Construida como refuerzo, se encontraba en el poniente del adarve de la muralla de Alhama. Por esta zona, según las crónicas, se concentraron las tropas castellanas.

Fortaleza de Alhama


Torre del homenaje: Adyacente a la Torre de las Escalas, cumplía funciones defensivas en la parte más vulnerable de la muralla, por donde los tajos pierden su elevación.

Torre de los arcos de la fortaleza: Por este espacio el acueducto entra en la ciudad llevando el agua a la población de Alhama.

Torre de Vélez: Llamada así por encontrarse en el Camino de Vélez. Constituyó una de las vías principales de Alhama.

Portada de las Carnicerías Reales (1568-1571): En cuya ejecución intervino el alarife de Granada Juan Castellanos. Destacan en ella, los escudos del corregidor Gome Mesía de Figueroa, quien organizó las milicias de Alhama, Loja y Alcalá la Real para luchar contra los moriscos sublevados en las Alpujarras y Sierra de Bentomiz. La portada se volvió a remodelar en 1738.

A extramuros de la ciudad se encontraba la Al-musarà o al-musallà, un espacio reservado para el adiestramiento militar tanto ecuestre como de infantería, donde también se realizaban funciones públicas.

lunes, 12 de marzo de 2018

FÁBRICAS HARINERAS DE ALHAMA. Testigo de un pasado próspero

FÁBRICAS HARINERAS DE ALHAMA

🌐  www.rinconesdegranada.com
Uno de los motivos por el que la humanidad se ha asentado desde tiempos inmemoriales en distintos espacios ha sido la presencia de agua. Las posibilidades de aprovechamiento de este elemento son muy diversas, no solo como lugar de provisión de alimentos, o para regar los campos, sino también para aprovechar su fuerza y mover norias y molinos.

Los cereales fueron y son parte fundamental de la alimentación del ser humano. Desde la prehistoria se ha molido el cereal para obtener las harinas. Primeramente mediante molinos de mano, y más tarde con distintos ingenios, que simplificaban la labor. Las tahonas, y los molinos de viento consiguieron industrializar el trabajo de la molienda.

Fueron los árabes los grandes artífices de la potenciación de los recursos hídricos, y de la creación de artilugios como las aceñas, molinos harineros de río, que unían dos elementos esenciales, por un lado el curso fluvial y por otro la molienda del cereal.
FÁBRICA DE HARINAS LA PURÍSIMA – ALHAMA
Alhama ha sido hasta hace poco uno de los grandes exponentes de la cultura harinera de Granada. En el siglo XIX, contaba esta ciudad con 7 molinos harineros y 3 de aceite, movidos por la fuerza del río.

Al acercarse a los Tajos de Alhama podemos contemplar, los vestigios de cuatro molinos harineros, en el cauce del río Marchán, un paraje de extraordinaria belleza.

Las fábricas de harinas de Santa Teresa, San Pedro, San Francisco y la restaurada Fábrica de la Purísima, estuvieron funcionando hasta los años sesenta del pasado siglo.

Para poder domar el cauce fluvial, se tuvo que crear un sistema de presas. La primera se encuentra aguas arriba, cerca de la ermita de Los Ángeles. Otra, más pequeña, se sitúa cerca de los molinos.

Las presas encauzaban el agua hacia las cinco fábricas de harinas, situadas en la Rivera de los Molinos.
FÁBRICAS DE HARINAS DE SAN FRANCISCO Y DE SAN PEDRO – ALHAMA
Es curioso ver el sistema de reparto de agua. El primer lugar a donde llega la fuerza del río, es la harinera de San Pedro, de aquí a través de un ingenioso sistema de tuberías de hierro, que mantenía sin frenar la fuerza motriz del agua, pasaba a la fábrica de la Purísima. Una vez utilizada el agua en la Purísima, se vertía de nuevo al canal, y era usada para mover las turbinas de las otras dos fábricas de harinas.

El molino de la Purísima, es el que en mejores condiciones se encuentra de los antiguos molinos de Alhama, gracias a la labor que realiza la Asociación Amigos del Molino La Purísima. La familia Castro Valladares con gran esfuerzo, ilusión, y el apoyo de muchos amigos, ha conseguido restaurar la Fabrica de harinas de la Purísima, y se ha recuperado una buena cantidad de documentación. En su blog podemos leer sobre esta fábrica de harinas:
El edificio es un ejemplo de arquitectura popular industrial del siglo XIX.
Posee dos cuerpos divididos en tres plantas, con una superficie total aproximada de 1200 metros cuadrados contando su anexo, un establo para animales de carga y unos bancales de tierra de riego de media fanega.Uno de los cuerpos, estaba destinado a la vivienda del molinero y el otro a las instalaciones de la fábrica.Las paredes del molino son de gran espesor y todas ellas están encaladas. Su solería es de ladrillo. Posee pilares y vigas de madera. Su tejado está realizado a dos aguas, mediante una estructura de madera cubierta de teja árabe.El molino se distribuía en las tres plantas, lo cual obliga a que la transmisión entre ellas se realice por medio de correas y poleas.  De este modo, en cada planta se puede distinguir un sistema de transmisiones que hace funcionar a las distintas máquinas que en ella se albergan, con ruedas cuyos diámetros y características dependen de las necesidades de velocidad y par de cada máquina.En la primera planta se encuentran la sala de molienda, la envasadora de harina y salvado. Así como la báscula de pesado y los despachos.En la segunda planta del edificio se encontraba el cernedor de salvado, la empacadora de harina, y otras dependencias.
FÁBRICAS DE HARINAS – ALHAMA
Te recomendamos que cuando estés por Alhama, no dejes pasar la oportunidad de visitar sus molinos harineros. Un paseo por la sala de exposiciones de la Purísima, te hará entender su gran valor etnográfico.Para visitar los molinos harineros de Alhama hay que ponerse en contacto con la Oficina de Turismo de Alhama de Granada.Por email: turismo@alhama.orgPor teléfono 958 360 686.

IGLESIA CONVENTUAL DEL CARMEN

IGLESIA CONVENTUAL DEL CARMEN – ALHAMA

🌐  www.rinconesdegranada.com
Alhama, es un pueblo que requiere su tiempo para recorrerlo a pie. Cuenta con un sinfín de lugares por descubrir y que visitar. Uno de los monumentos más significativos de Alhama es la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Cuando nosotros estuvimos allí, tuvimos la oportunidad de disfrutar de una espectacular boda rociera. Como fue un día mágico y siempre nos trae a la memoria bonitos y gratos recuerdos, usaremos las imágenes de ese momento para ilustrar este post.

La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen se levantó en el último tercio del siglo XVI, junto a los Tajos de Alhama. Fue desde el primer momento convento de los Carmelitas Calzados que se instalaron en Alhama.

Bajo la advocación de la Virgen de la Cabeza el templo carmelita se construyó entre 1589 y 1619. Posteriormente, en 1634 se le añadió la sacristía. Se podría decir que el conjunto de Iglesia-convento estuvo terminado a mediados del siglo XVIII, y se ejecutó entre los estilos renacentista y barroco.
INTERIOR – IGLESIA CONVENTUAL DEL CARMEN – ALHAMA
La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, está realizada enteramente en cantería bien trabajada. Cuenta con una única puerta de acceso, situada a los pies del templo, en la fachada principal. La fachada está compuesta por un rectángulo vertical coronado por un frontón triangular, que tiene en su centro el escudo carmelitano. La puerta está constituida por un sencillo arco de medio punto, de once dovelas, y un alero encima. La torre campanario, a la derecha de la portada, está realizada de ladrillo rojizo.

Tras atravesar la puerta accedemos a una luminosa iglesia, que se presenta en planta de cruz latina, con capillas laterales, camarín en la cabecera y coro a los pies. La nave central se cubre con una armadura de par y nudillo con tirantes de acero.

La capilla mayor, cubierta por una bóveda vaída, se sitúa en la cabecera del templo, está ligeramente elevada y cuenta con una escasa profundidad.
CÚPULA – IGLESIA CONVENTUAL DEL CARMEN – ALHAMA
Destaca de ella, un cortinaje realizado a base de estuco que, enmarcaría el retablo barroco del siglo XVII realizado en madera, y que desapareció en el siglo XIX.

En el actual altar mayor se localiza un camarín de estilo rococó, de planta cuadrada, cubierto con una cúpula decorada por formas geométricas y vegetales realizados en yeso, y que guarda una talla de la Virgen del Carmen. Bajo esta capilla se encuentra una cripta de enterramiento.

El crucero se cubre por una cúpula sobre pechinas, sostenida por cuatro arcos de medio punto. La cúpula estaba ricamente decorada, pero hoy en día la vemos muy deteriorada por el incendio que afectó a la iglesia en julio de 1936, durante la Guerra Civil. A pesar de los desperfectos de la cúpula todavía se puede leer en el anillo:

ESTA CAPILLA Y ENTERRAMIENTO ES DE D. RODRIGO DE BAZÁN Y MALDONADO CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO Y DE SUS SUCESORES Y TODO SU ADORNO LO HIZO ESTE CONVENTO CON SUS RENTAS Y LIMOSNAS DE LOS VECINOS DE ESTA CIUDAD. AÑO DE 1737.

Las capillas laterales del templo fueron costeadas por familias nobles. Todavía se conservan sus escudos heráldicos en sus frentes, entre los que destacan los de los Vázquez, Carvajal, Ocaña, y Reoli.

El coro, se sitúa a los pies del templo, conserva una baranda labrada en madera, de caracteres mudéjares, y realizada en el siglo XVI.
Camarín de Jesús (izquierda), camarín del Altar mayor ( derecha)
Uno de los elementos más destacables de la iglesia quizás sea el camarín de Jesús. Fue realizado en 1739, y es de estilo churrigueresco. Está dividido en dos módulos. El de mayor tamaño es de forma hexagonal, y está unido a la nave central de la iglesia. El camarín alberga en la actualidad una imagen de la Virgen de las Angustias,  muy venerada por los alahameños, realizada por el artista granadino Espinosa. La imagen sustituye a otra talla que fue destruida durante la Guerra Civil.

La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen contó desde sus inicios con una pequeña torre situada a la derecha de la fachada principal, pero tuvo que ser demolida tras los graves destrozos ocasionados por el terremoto de 1884.

El conjunto conventual, que acogió a los carmelitas durante bastante tiempo, ha sufrido a lo largo de su historia diversos avatares poco agradables. Entre los más destacables el saqueo por parte de las tropas francesas entre 1810 y 1812. Después, con la desamortización de Mendizábal se expulsó a los clérigos y el templo pasó a ser propiedad pública, sirviendo el inmueble como casa cuartel de la Guardia Civil y escuela municipal. No pasaron ni cincuenta años de la exclaustración cuando el terremoto de 1884, originó graves daños en el templo. En 1936 el pueblo vivió momentos muy duros cuando los republicanos quemaron la iglesia del Carmen de Alhama.

Tras la Guerra Civil la Iglesia conventual del Carmen estuvo abandonado hasta que en 1979 se comenzaron las obras de rehabilitación. El claustro del convento carmelita es actualmente la sede del ayuntamiento de Alhama. Ha sido trasformado, y se conservan en el patio dos de las galerías porticadas de dos pisos  realizadas en cantería.

sábado, 27 de enero de 2018

Museo Parroquial de Alhama de Granada


🌐  turgranada.es
Se encuentra dentro de la Iglesia Mayor de la Encarnación. Alberga una magnífica colección de piezas de orfebrería y de ornamentos litúrgicos. Entre las piezas destaca, por su curiosidad, una casulla cuyos bordados son atribuidos a la reina Isabel la Católica.

 Es de terciopelo rojo bordado en hilo de seda y oro. La vestimenta religiosa está datada a finales del siglo XV o comienzo del XVI. Los bordados se componen de una cenefa central sobrepuesta que la recorre verticalmente, tanto por delante como por detrás, donde van las imágenes de los santos. Por delante y de arriba abajo muestra los escudos del Cardenal Cisneros, San Bartolomé y San Andrés y por detrás, San Pedro, San Juan Evangelista y Santiago Peregrino.