Según Wikipedia: Congregación del Oratorio de San Felipe Neri (Congregatio Oratorii Sancti Philippi Nerii)
Amigos de Alhama
Nuestro Patrimonio
jueves, 25 de marzo de 2021
La ermita de Santiago. El Oratorio de San Felipe Neri en la ciudad de Alhama de Granada
Según Wikipedia: Congregación del Oratorio de San Felipe Neri (Congregatio Oratorii Sancti Philippi Nerii)
domingo, 21 de febrero de 2021
miércoles, 17 de febrero de 2021
lunes, 15 de febrero de 2021
La Torre del Baño y su asentamiento
![]() |
Torre del Baño y su asentamiento recreación de Stephen Smith |
Según PACUAL MADOZ en su obra DICCIONARIO GEOGRAFICO-ESTADISTICO-HISTORICO de España y Sus Posesiones de Ultramar de 1845, nos la describe así:
"No desagradará á nuestros lectores que para completar este art. insertemos las curiosas noticias que siguen. Hacia el E. de los baños, un poco mas arriba hay un terreno propio de D. Juan Toledo y Muñoz, señor de Cacin, en el cual existe una torre, cuya fáb., al parecer, es de tiempo de los moros ó quizá mas ant., y que es probable serviría de defensa á los baños; durante la guerra de la Independencia los franceses la repararon y aspilleraron, estableciendo desde ella un camino cubierto que bajando mucho comunicaba con la casa de baños, donde tenían un hospital militar. Para defender esta torre dominada por la cúspide del cerro, principiaron los mismos franceses un reducto de cantería, en el cual trataban de colocar uno ó dos cañones; hoy día se ve , aunque destrozado, en lo mas alto del cerro y sobre unos tajos cortados al lado del r. En las inmediaciones del expresado reducto se han encontrado en este año de 1845 muchos vestigios de pobl. romana, y varias monedas, algunas de ellas de cobre, de las llamadas januarias, sin duda porque en uno de sus lados tiene un busto con dos caras ó sea el del mes de enero que mira al, año saliente y al entrante. También se halló una vasija de barro, su figura parecida á una pequeña tinaja con asa como de cesta, todo lo cual induce á creer que dicha vasija es una ánfora romana."
Baños de Alhama de Granada de PEDRO PÉREZ DE CASTRO (1823-1902) |
Un estudio mas reciente de 2011 nos aclara las dudas sobre el origen romano o fenicio del yacimiento en cuestión. Se trata del estudio realizado por JUAN A. PACHÓN ROMERO Y JAVIER L. CARRASCO RUS "Acerca de la facies fenicia en el territorio occidental granadino. Una mirada desde el interior" para el Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba.
¿UN YACIMIENTO FENICIO-PÚNICO EN EL CERRO DE LOS BAÑOS DE ALHAMA?
Hace cuarenta años, en la década de los setenta del siglo pasado, la puesta en roturación de la elevación topográfica donde se sitúa este yacimiento puso al descubierto un aparente asentamiento del que se recogió un importante lote de cerámicas pintadas que pasaron a manos privadas y que se tomaron globalmente como ibéricas. Pero el mejor conocimiento que hoy tenemos de los registros arqueológicos granadinos, y de todo el mediodía peninsular, hacen que en buena parte tengamos que considerarlo fenicio o producto de las actividades comerciales del horizonte colonial semita. El sitio guarda una relación directa con el manantial de aguas termales que surge al pie del mismo yacimiento de Los Baños, junto al río Alhama, por lo que es razonable pensar que esa abundancia de aguas fuese la razón de su existencia.De esas antiguas construcciones conservamos alguna imagen de cómo era su aspecto en pleno siglo XVI, gracias a las noticias aportadas recientemente (BLECH, 2008). La referencia original parte de una acuarela fechada en 1561, en la que se observa una vista de Alhama de Granada desde el norte y donde se aprecia, a la derecha de la imagen, pero a la izquierda del balneario y sobre él, un torreón que coronaba el mismo sitio del yacimiento que tratamos y que es denominado en el propio dibujo “torre de guardia”. No podemos saber cuándo desaparece esa estructura defensiva, aunque quizás hubiese quedado bastante maltrecha por el grave terremoto que asoló la comarca en 1884, si no lo fue con los procesos desamortizadores que afectaron a los bienes de propios y eclesiásticos del lugar por esas fechas. Así, sabemos que el actual balneario fue propiedad conventual hasta las desamortizaciones del XIX.
La presencia de otras formas cerámicas del mismo momento (Fig. 18) o de un momento algo posterior en el yacimiento, junto a la cantimplora orientalizante, corroboraría el hecho de que realmente se trató de un sitio arqueológico especialmente señalado, bastante frecuentado por gentes que gustaban de los productos fenicios, por no decir que fuesen auténticamente fenicios que demandaban sus artículos cotidianos. Al margen de los intereses económicos que pudo moverlos, el uso tan antiguo del manantial de aguas termales estaría comprobado no solo desde tiempos romanos, como comúnmente se acepta, sino al menos desde tiempos orientalizantes. Por ello, no es descartable que en esa época tuviese valor como santuario hídrico. Algo que no es ninguna novedad como ya ha analizado R. Rodríguez estudiando el uso religioso del agua en Cádiz (RODRÍGUEZ MUÑOZ, 2008) con el que también se relacionaría la cantimplora pintada, expresando el interés simbólico adjudicado al soporte cerámico para transportar un contenido de gran valor, como siempre han sido las aguas salutíferas.
De esas otras producciones cerámicas pueden destacarse los restos de cerámicas policromas, entre las que debemos mencionar la tapadera de una urna de orejetas perforadas que es un caso prácticamente desconocido en los repertorios cerámicos de la Edad del Hierro en la provincia de Granada, salvo algunos escasos representantes ya de época ibérica del Cerro de la Mora, pero en producciones monocromas y en otros conceptos cerámicos. El caso de Los Baños es más antiguo, propiamente orientalizante y relacionable con hallazgos del ámbito fenicio mediterráneo que han proporcionado urnas de orejetas similares en las necrópolis malagueña del Cortijo de las Sombras de Frigiliana (ARRIBAS y WILKINS, 1973: fig. 17), ya del siglo VI, y parecidas en la de Jardín en Vélez Málaga que podrían encontrar una cronología similar, donde hay un caso que conserva la parte inferior de la urna de orejeta (SCHUBART y MAAß-LINDEMANN, 1995: fig. 30g), como otras conocidas del yacimiento granadino.
domingo, 31 de mayo de 2020
El patrimonio ibérico de Granada en la cuenca del Genil. Situación de la comarca de Alhama y los Bermejales.Juan Antonio Pachón Romero
![]() |
Grabado de Anton Van Den Wyngaerde 1567 |
![]() |
Superposición del grabado sobre una imagen actual (2020) |
sábado, 31 de marzo de 2018
CINEMA PÉREZ – ALHAMA El cine de Alhama desde 1920
![]() |
CINEMA PÉREZ – ALHAMA |
Recorrer el tranquilo pueblo de Alhama de Granada es siempre una experiencia gratificante. A nosotros nos gusta ir por allí de vez en cuando, e ir conociendo poco a poco sus monumentos, su historia y su gente. En Alhama siempre nos acogen con una sonrisa.
El Cinema Pérez de Alhama se inauguró en 1920, en pleno auge del cine mudo. En esa época la música de un órgano o un piano amenizaba tanto las proyecciones como los entreactos.
El Cinema Pérez, además de proyectar películas era un espacio para la diversión y el espectáculo. Pronto se convirtió en uno de los lugares predilectos de cantantes, bailarinas, de magos y de todos los artistas que en la década de los años 20 del pasado siglo, iban de pueblo en pueblo y de ciudad en ciudad.
Las primeras referencias históricas que hemos encontrado en relación al Cinema Pérez, han sido en el periódico “Eco Artístico” del 15 de Junio de 1921, en el que se puede leer:
![]() |
Eco Artístico – 1921 |
Con la llegada de la Guerra Civil todo lo relacionado con la cultura se fastidió, y se usó el Cinema Pérez para algo tan repudiable como los “juicios populares”. Allí se decidía a qué vecinos había que fusilar.
En 1954 el cine de Alhama vuelve a funcionar. Contaba con una superficie que superaba los 300 metros cuadrados. La sala tenía, entre platea y anfiteatro, capacidad para albergar 300 butacas de madera. Disponía de una cabina con dos proyectores, uno de la marca Ossa y otro Hispano Suiza. En esos años las películas llegaban a Alhama por correo postal. Los días de cine eran los festivos, durante las ferias del pueblo y en Navidad, con sesiones a las 7:30 de la tarde y 10:30 de la noche. Las películas se anunciaban en unas pizarras en la posada, cerca del Mercado Municipal, y en el edificio de la Sociedad Económica de Amigos del País.
- 1- Apta para niños.
- 2 – Apta para jóvenes.
- 3 – Solo para mayores (más de 21 años).
- 3R – Para mayores con reparos.
- 4 – Peligrosa. Su visión no era aconsejable.
![]() |
CINEMA PERÉZ – ALHAMA |
A finales de 2017 el ayuntamiento de Alhama adquirió el “Cinema Pérez” por 452.000 €. Este inmueble servirá para albergar espacios escénicos y culturales de la ciudad.